lunes, 26 de octubre de 2009

Resumen semanal (Días, 15 y 16 de Octubre).

TEMA 1:
LA DEMOGRAFÍA EN LA EDAD MODERNA:


Con el estudio de la demografía podemos observar los cambios que se producen en la población.
Hablando de forma genérica, podemos atender a que la demografía puede contar con distintas estructuras, las hay estables y con pocos cambios, y fases (expansión y recesión).

En la Edad Moderna encontramos una demografía de tipo antiguo: caracterizada por el predominio absoluto de la producción de productos de subsistencia, por la debilidad general y la mediocre capacidad de los medios de intercambio, por la regionalización de los circuitos económicos y por la débil productividad y la extrema sensibilidad a las variaciones de la coyuntura.[i]

Una alta natalidad y una alta mortalidad. Crisis demográficas debidas a guerras, enfermedades de tipo contagioso, hambres…: La crisis puede ser consecuencia como ya hemos dicho, de una epidemia, pero también puede ser a causa de una mala cosecha de cereales (mayor carestía), o puede darse el caso de que ambos problemas se juntasen, situación que surge muy a menudo; Se traduciría en una caída brutal de las concepciones y de los matrimonios, y sobre todo, en un brusco crecimiento de la mortalidad.[ii]
Esperanza de vida corta, en gran medida debido a una alta mortalidad infantil. Tendencia al crecimiento urbano. Diferencias regionales: la Europa atlántica tendrá un mayor número de población. Numerosos movimientos migratorios debidos a las distintas profesiones y también de tipo familiar. Desplazamientos forzosos. Intercambio continuo campo ciudad.

Fuentes para el estudio de la demografía en este periodo:

Las fuentes con las que contamos para el estudio de la demografía en la Edad Moderna, son escasas, poco fiables y en numerosos casos poco precisas. Los censos y empadronamientos constituyen unas de las mejores fuentes de datos con las que contamos.

.Empadronamientos generales a partir del siglo XVIII: en 1.753, en España, aparece el catastro del Marqués de la Ensenada (Alcanza los más altos honores políticos, como el hábito de Calatrava y de San Genaro (1742), Notario Mayor de los Reinos, Consejero de Estado (1743), Capitán General de Mar y Tierra (1749), Toisón de Oro (1750), Orden de San Juan de Jerusalén (1751). Quiere sustituir las complicadas e injustas rentas provinciales por una sola contribución llamada Real, Catastro o Capitación para "que pague cada vasallo a proporción de lo que tiene, siendo fiscal uno de otro para que no se haga injusticia ni gracia". Para ello propone catastrar las Castillas, a cuenta del Erario Real. Las ideas de reforma de Ensenada no eran nuevas, estaban en el ambiente desde hacía un siglo, tanto en Francia o en Italia, como en España.)[iii]

Y en 1.768 el Censo de Aranda (sería el primer censo moderno y es también el primer censo general que responde a una preocupación demográfica no recaudatoria, el primero que hace un recuento de habitantes, no solo vecinos obligados al pecho (pecheros). Presenta mucho detalle en la distribución de la población por edad, sexo y estado civil.
La recogida de datos se confió al cura párroco de cada localidad, al que se le pedía secreto para evitar los recelos que suscitaba toda recogida censal en las gentes, ya que siempre los datos se utilizaban para recaudar. Las relaciones de se remitieron a la Presidencia del Consejo de Castilla en los años 1768-1769 y se agruparon por parroquias y diócesis.)[iv]

Más tarde encontramos el de Floridablanca, en 1.786.
.Estos censos nos permiten calcular cuestiones básicas en demografía tales como pirámides de edad o tasas de población activa (El Catastro propiamente dicho se forma a partir de las relaciones individuales de bienes llamadas también memoriales o declaraciones, separadas en relaciones de legos o de eclesiásticos. Son las declaraciones originales de bienes y rentas presentadas por cada sujeto pasivo (cada vecino, el concejo por sus propios y por los bienes del común, los forasteros con bienes en el lugar, las instituciones eclesiásticas), encabezado bajo su nombre, datos de vecindad y bienes detallados que posee, y redactados por peritos y comisionados para ello. Las relaciones se ordenan en dos grupos; de seglares y eclesiásticos y dentro de cada una separadas las de vecinos y de forasteros.)[v]

También son muy útiles los libros parroquiales para saber acerca de nacimientos, defunciones, matrimonios…estos datos se encuentran recogidos respectivamente en:

Libros de Bautismo:

Serán obligatorios a partir del Concilio de Trento, nos dan datos acerca del sexo del nacido, nombre de los progenitores, posición social… Los niños fallecidos sin bautizar, no serán registrados.

Libros de Defunciones:

Aparecerán en 1.614, contarán en algunos casos con poca fiabilidad debido a ocultaciones y la falta de contabilización de defunciones de pobres y un gran desorden en los fallecimientos provocados por epidemias. Serán documentos duplicados (hospitales y parroquias).

Libros de Matrimonios:

Al igual que los libros de bautismo, estos se harán oficiales a partir del Concilio de Trento, la Iglesia llevará un gran control sobre ellos (lo que dificultará en gran medida las ocultaciones). En ocasiones habrá datos erróneos debidos a negligencias del párroco.

La natalidad:

Habrá una natalidad alta, con picos más elevados en primavera y otoño (estacionalidad); dentro de esta alta natalidad habrá un número elevado de nacimientos ilegítimos. Los matrimonios en este periodo serán tardíos (sobre todo en el caso de los varones, que se casarán con una media de 25-30 años), la media familiar será de 4 o 5 hijos.

La nupcialidad:

Hay una gran estacionalidad, encontramos tasas mínimas de enlaces en cuaresma, navidades y verano. Numerosos matrimonios serán en segundas nupcias (sobre todo en el caso de los varones), celibato (miembros de la Iglesia) y matrimonios mixtos (emigraciones a América).
La edad del matrimonio parece ser más precoz en el siglo XVIII, la crisis en los dos primeros tercios del siglo, aparecen de forma menos duradera y menos desastrosa. Estos dos fenómenos fueron suficientes para provocar un aumento de la población (crecimiento natural).[vi]

La mortalidad ordinaria:

Encontramos unas tasas de mortalidad elevadas (por encima del número de nacimientos). La mortalidad infantil será muy significativa (por lo menos una cuarta parte de los recién nacidos no cumplía su primer año de vida; la mortalidad juvenil también era muy elevada, casi la mitad de los niños no llegaban a alcanzar la edad del matrimonio y la procreación)[vii].
Estacionalidad, mayores muertes en verano debido a diarreas; en invierno, enfermedades respiratorias. Estas dos estaciones también estarán marcadas por los mayores brotes de peste. La peste podía ser o bien “bubónica” (también denominada “negra”) o bien “pulmonar”. Otras enfermedades mortales que se cobraban numerosas vidas eran la sífilis, viruela, malaria, tifus, tuberculosis, malaria…

[i] Historia Moderna, M.B. Bennassar, J. Jacquart, F. Lebrun, M. Denis, N. Blayau. P.35
[ii] Historia Moderna, M.B. Bennassar, J. Jacquart, F. Lebrun, M. Denis, N. Blayau. P.36
[iii] Ministerio de Cultura. www.pares.mcu.es
[iv] salmoral.webcindario.com/historia.
[v] Ministerio de Cultura. www.pares.mcu.es
[vi] [vi] Historia Moderna, M.B. Bennassar, J. Jacquart, F. Lebrun, M. Denis, N. Blayau. P.37
[vii] Historia Moderna, M.B. Bennassar, J. Jacquart, F. Lebrun, M. Denis, N. Blayau. P.36

sábado, 24 de octubre de 2009

Temas nuevos de investigación.

Esta semana, una vez más se han propuesto temas en grupo para ser investigados, han sido divididos de la siguiente forma:

José Manuel buscará información sobre Lutero y Calvino; Sara, sobre la influencia del Concilio de Trento en los países europeos (Católicos y Protestantes); Francisco, investigará sobre los personajes Zwinglio y Enrique VIII; por último Martín lo hará acerca del Concilio de Trento. (Temas que se van a tratar en él).

Memoria de grupo, semana del 14 al 21 de Octubre.

Esta semana corresponde hacer el trabajo de observadora a Alba Prieto.

En estos primeros días, el grupo trabajó sobre los temas acordados la semana anterior, así cada uno de nosotros trajo la información correspondiente al tema que le había tocado, un resumen de dichos temas es el siguiente:

José Manuel, investigó acerca de los antecedentes de la Reforma protestante de Lutero, sacando en claro los siguientes puntos:

A finales de la Edad Media, existía un miedo atroz al purgatorio, por el cual las almas debían de pasar una vez hubieran muerto para expiar sus pecados, cuanto menores fueran estos, menor sería el castigo al que debían ser sometidos…debido a esto los fieles y para decrecer sus pecados, podían realizar obras de carácter público (acto espiritual)… o bien obras de carácter privado (cruzadas a cambio de dinero); más tarde este proceso evoluciona: surge la indulgencia, es decir, los clérigos mundanos obtenían dinero a través de los fieles dándoles a estos unas “bulas de indulgencia” que conllevaban la exención de cualquier castigo (a vivos y muertos, por lo cual familiares de fallecidos podían comprar bulas para los difuntos).

Esto lleva a plantearse interrogantes tales como: ¿realmente se trataba de un sacramento o de un negocio? Lutero temía el hecho de que un hombre pudiese salvar su alma mediante una bula y esto le llevara a olvidar la verdadera misión de un cristiano.
Por lo tanto esto lleva a Lutero proclamar una nueva tesis, con una nueva interpretación, marcada por el escándalo de las indulgencias. Nos habla de seguir de una forma fiel las escrituras, denuncia las corrupciones de la Iglesia y el hecho de que esta juegue un papel (salvar las almas) que en realidad debería de corresponder únicamente a Dios. Realiza una reforma interna de la fe, de toda la cristiandad, abriendo un gran debate sobre cual es el verdadero mensaje de Dios.

Habrá hasta un total de 12 tesis teológicas fruto de sus disertaciones como profesor; a ellas les seguirán numerosos escritos en los cuales estas serán defendidas de las acusaciones que poco a poco van surgiendo.
Un gran enemigo de Lutero será el dominico Tetzel, realizará un sermón en el cual reclamará la excomunión del mismo. Entre tanto comienza a gestarse también la acusación de herejía.
En Octubre de 1.518, en Augsburgo, el dominico Cayetano pide la redención de Lutero, al negarse este, un año después en 1.519, en Leipzig se comparará a Lutero con Huss, muerto por herejía.

Todo este proceso tendrá como resultado el hecho de que Lutero comience a dudar de la supremacía de Roma y esto trae unas grandes ansias de separación.

(Información extraída de: Lutz: “Reforma y Contrarreforma”).

Francisco, basó su trabajo en la posición de la Iglesia Católica tras los planteamientos de Lutero.

En un primer momento, la Iglesia intenta acallar a Lutero y a sus seguidores, se creará una posición intransigente sin opción de diálogo; esta idea cambiará al no ver resultados positivos, se intentará por tanto llegar a un acuerdo con el mismo Lutero, este “acercamiento” será sin embargo apenas existente y pronto se llega a la conclusión de que Lutero ha de ser juzgado por un tribunal de obispos (se dispone que el lugar del juicio será Alemania).

Lutero es excomulgado, y esto llevará un decrecimiento momentáneo de sus seguidores.
Otras medidas tomadas por la Iglesia serán: un férreo control de la imprenta, llegando a realizar hogueras públicas con los libros que recogen las ideas luteranas. El papa Pablo III jugará un papel importante en este momento (1.534).
Los gobiernos permanecerán durante un primer periodo al margen, tan solo cuando comienzan a verse amenazados (revueltas, caos, falta de orden en sus países) actuarán, y de hecho comenzarán a realizar un papel fundamental (Ej.: Carlos V)

.Consecuencias de la reforma protestante en la Iglesia Católica:

Los intentos de renovación de la Iglesia Católica que anteceden a la Reforma protestante y que se desarrollan después paralelamente a ella pueden reducirse en lo siguiente:
Asociaciones laicas concienciadas con la pobreza y los enfermos, y la piedad eucarística. Así mismo comienzan a reformarse las diversas órdenes religiosas, nacerán nuevos institutos religiosos (más bien de una forma lenta); contarán con el apoyo grupos humanistas cristianos que inculcan el estudio de las Escrituras, con un fin puramente renovador.

(Información extraída de: Martin Diw. Jones: “La Contrarreforma. Religión y sociedad en la Europa Moderna”; Giacomo Martina; “de la iglesia de Lutero a nuestros días”.)

Sara, hizo un resumen acerca de los motivos que llevaron a la realización del Concilio de Trento.

A comienzos de la década de 1.560, cuando Francia y los Países Bajos estaban siendo influidos por las ideas de Lutero, también se sabía que dichas ideas estaban llegando sin ninguna forma de pararlas, a Roma.

El Concilio de Trento se caracteriza por estar claramente dividido, los problemas políticos entre los monarcas no hacían fácil la situación; se trataba de llegar a un acuerdo en el cual la Iglesia se comprometiera a enmendar las costumbres del clero, la abolición del sistema aviñonense, reforma del monacato y el mejoramiento de la educación católica, para restaurar a la Iglesia Católica como única guardadoras de las verdades salvadoras.

En Roma aparecen corrientes que se preocupan por la cura de las almas. Giovanni Pietro Caraffa dejaría su obispado para disciplinar y organizar nuevas fuerzas en Roma, ayudaría a purificar la práctica sacerdotal, derrotó al partido moderado, renovó la Inquisición (1.542) según el modelo de España.

Cabe destacar que los primeros periodos de ll Concilio de Trento (1.545-1.551), contrariamente a los deseos de los reformadores, caminaron en el sentido de una ruptura inminente con la nueva fe. España sería la propulsora del movimiento de la Contrarreforma; aunque durante muchos años se realizaron concilios para restablecer la unidad religiosa, esta fue de todo punto imposible, ya que ambas visiones de la religión aparecían cada vez más distantes entre sí.

(Información extraída de: Hist Lluive: “la Reforma y la Contrarreforma” Vol5; J.H Elliott: “la Europa dividida”; Huber Jedin: “Historia del Concilio de Trento” Vol1.)

Investigación acerca de las nuevas órdenes religiosas, investigación realizada por Alba.

En primer lugar habría que hacer una aclaración acerca del término “Contrarreforma”: muchos autores nos dicen que sería infinitamente más apropiado hablar de una “Restauración Católica”.
Esta “restauración” comenzaría en los países que habían sido menos afectados por la Reforma luterana: España e Italia.

El Papa Pablo III (su nombre de nacimiento, antes de llegar al cargo habría sido Alejandro de Farnesio) comenzó la reforma por el colegio cardenalicio. Los nombres propuestos para los nuevos puesto causaron gran sensación en toda la Iglesia, el más llamativo sería sin lugar a dudas el de Juan Fisher, el cual se hallaba preso y condenado a muerte; el resto de los nombres corresponderían a personas brillantes, humanistas y eruditos…el fin de todo esto era dotar al colegio cardenalicio un mayor talento, mérito, ciencia y santidad.
El nombre de Pablo III va ligado a la oleada de nuevas órdenes religiosas de clérigos regulares, como el de Inocencio III lo estaría al movimiento mendicante.

Ya en tiempos de León X había surgido en Roma una hermandad de sacerdotes y seglares piadosos: “Oratorio del Amor Divino”(dicha orden quería difundir la práctica de la comunión frecuente y aun hoy existen).
Juan Mateo Gibertti, obispo de Vicenza, actuó como reformador, antes incluso del Concilio de Trento. El Oratorio del Amor Divino era una orden fija propiamente dicha, pero si lo sería la que fundaron Cayetano y Caraffa, que se entregaron a la cura de las almas; apenas se distinguían en apariencia de los sacerdotes seculares, se denominaron “Clérigos Reformados” o “Clérigos Reformadores”.

Caraffa se haría obispo de Chieti (Theate Marucinorum), los miembros de la orden comenzarían a denominarse “teatinos” (sería aprobada por Clemente VII). Para llevar a cabo dicho plan Caraffa habría sido aconsejado por Jerónimo Emiliani (perteneciente a los “somascos”, orden similar de clérigos regulares) y por San Antonio Zaccaria (formaba parte de los “barnabitas”, orden de gran importancia aprobada por Pablo III en 1.540).

La Compañía de Jesús.

También conocida como los Jesuitas, fue una orden reformadora aprobada por Pablo III en 1.540. Fue la orden de mayor difusión, su fundador sería San Ignacio de Loyola, que después de ser gravemente herido en Pamplona, hubo de guardar cama durante un largo periodo de tiempo, el cual utilizó para leer libros que contenían las vidas de los santos, este hecho crearía en él una conversión y decidiría consagrar su vida desde ese momento a Dios.
Estudiaría en grandes universidades, en la Sorbona conocería a personajes como Pedro Fabro, Laínez (español que jugaría un gran papel en Trento), Francisco Javier…Junto con ellos hizo los votos de la orden.
Durante largos periodos de tiempo se ha hablado de los Jesuitas como una sociedad secreta, masónica y de carácter militar, estos datos son totalmente erróneos y tan solo fruto de una “leyenda negra” fraguada por enemigos de los fundadores y miembros de dicha orden.
Los clérigos regulares significaron una importante ampliación de las posibilidades de la vida religiosa.

Los Capuchinos.

Rama de la orden franciscana. Tienen el deseo de volver a la primitiva pobreza y rigor predicados por San Francisco, esto hizo surgir un gran número de conventos y congregaciones reformadoras (1.525 Mateo de Bassi).
Dentro de la orden surgieron dos tendencias: los Franciscanos y las Clarisas, ambas con un gran rigor en cuanto a la pobreza extrema (más tarde surgirían otras ramas que no se encontraban de acuerdo con ello).

Ordenes Mendicantes.

Surgen por una serie de principios tales como la abolición de la propiedad privada, restablecimiento de la vida en común, una mayor y más cuidadosa formación de los novicios, elevación de los estudios teológicos…
Trabajaron con éxito en la reforma: Tomás de Vío, de Gaeta(1.506-1.518).
Las Carmelitas.
Su reforma duró desde 1.523 a 1.562, en manos del cipriota Nicolás Audet.

(Información extraída de: L. Herling: “Historia de la Iglesia”; Herder: “manual de la historia de la Iglesia (V)”

Martín, no habría realizado investigación esta semana por haber ejercido el papel de observador.

jueves, 22 de octubre de 2009

Medina del Campo, Villalón y Medina de Rioseco

La presencia de ferias tiene su origen en la herencia medieval, cuyo fin es facilitar las transacciones comerciales, con ventajas fiscales y privilegios civiles. Las más importantes en España eran las de Medina del Campo (no se ha logrado encontrar documento alguno que contenga el privilegio Real de su institución, anterior a 1421)[1], Villalón y Rioseco, todas ellas con una duración aproximada de una a cuatro semanas.

La primera de ellas, Medina del Campo era la más importante, nació bajo el señorío del infante Fernando, hermano del rey de Castilla Enrique III, tenían lugar en mayo y octubre. Las de Villalón, creada por la familia Pimentel, comenzaban en Cuaresma y duraban un mes y, las de Rioseco, villa en donde el señorío lo ejercía la familia de los Enríquez, empezaban en Pentecostés y en agosto.

Los mejores años de las ferias tuvieron lugar entre1525 y 1550[2]. En el caso de Medina del Campo, destaca su importancia porque en ella concurrían las importaciones del Cantábrico, y de estas partían las exportaciones hacia Flandes. Además, desde el oeste llegaban productos portugueses de ultramar, así como de la Corona de Aragón sus bienes agrícolas y textiles.

En las ferias, muchas veces, no se compraban los productos en sí, porque podían no estar presentes. En ocasiones, quedaban encargados, otras veces, había que esperar a la cosecha, y a veces, porque no tenían sentido transportarlos a la feria y de allí al destino final. Simplemente se contrataban de comprador a vendedor y la transacción efectiva se haría después.

En las ferias se comerciaba con todo: armamento, herramientas… y todo ello haría fluyese en Europa el dinero y las letras de cambio[3]. Moviéndose entre feria y feria las letras de cambio, préstamos y créditos. A medida que se producen retrasos en los pagos, las ferias irán decayendo. Hasta los años 1560 todas las ferias funcionaron con cierta regularidad, sólo las de mayo de Medina del Campo sufrieron retrasos en 1543 y 1544, sin embargo, los aplazamientos se repitieron en 1562, 1563 y 1567, los pagos de Villalón y Rioseco dejaron de celebrase, y las de Medina del Campo irán decayendo también, conforme los genoveses vayan a tratar sus diversos asuntos a Madrid[4].
-------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] http://www.museoferias.net/historia.htm

[2] Según Carante, por la subida de los precios y, el incremento de la capacidad adquisitiva de una parte de la población. Sin embargo, Ruiz Martín lo atribuye ante la negativa de poder sacar el dinero de España, se gastaba en ella, estimulando el comercio.

[3] La letra de cambio es una transferencia de fondos de un lugar a otro, siendo un instrumento de crédito, cuyo precio no era fijo.

[4] Alvar Ezquerra, Alfredo, La economía europea en el siglo XVI, Madrid, Editorial Síntesis, 1991

jueves, 15 de octubre de 2009

Memoria de grupo. (14/10/2009)

En esta primera reunión de trabajo (semana: 12-18 de octubre) hemos acordado entre todos los miembros pertenecientes al grupo, que el tema escogido sea la Contrarreforma y el mundo católico.

De esta manera, Martín Rubio se encargará de realizar la correspondiente memoria de esta semana, así como de subir al blog la materia impartida en clase durante la semana pasada (5-11 de octubre).

El resto de miembros se encargará de la búsqueda de información y sus correspondientes lecturas, quedando el trabajo de la semana que viene repartido de la siguiente forma: José Manuel Morales investigará sobre los antecedentes de la Reforma, además buscará el libro Reforma y Contrarreforma de Lutz; Francisco Serrano mirará información sobre la posición que toma la Iglesia respecto a las tesis de Lutero; Alba Prieto investigará sobre las órdenes religiosas que participan en la Contrarreforma; y por último, Sara Martínez se encargará de los motivos que llevaron a la realización del Concilio de Trento.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Introducción a la Edad Moderna

Entre finales del s.XV y finales del s.XVIII tiene lugar lo que conocemos como Edad Moderna. A principios del s.XIX se comenzará hablar de Antiguo Régimen, como contraposición al Nuevo Régimen instaurado, derivado de la Revolución Francesa.
Las fechas 1453 y 1789 son una cronología francesa, pues en el mundo anglosajón se habla de la "early modern history" (s.XIII- 1648) y de una "modern history" (1648-1914), divididas por la Paz de Westfalia.
Sin embargo, podemos hacer una división pedagógica de esta etapa de la Historia en tres periodos. El primero de ellos sería el Renacimiento, correspondiendole una cronología desde el s.XV hasta finales del s.XVI. Esta época se caracteriza por una recuperación demográfica y económica en el segundo tercio del s.XV tras la Peste (1348), unido a nuevas rutas comerciales y al aumento de oro, de Europa y África, también los descubrimientos geográficos ayudaron a la intensificación de las relaciones con Asia y África. Algunos autores lo denominan como una "First Global Age" (Primera Edad Global), acuñado por el sociólogo Inmanuel Wallerstein: el concepto de “economía mundo”. En El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XV, Wallerstein opinaba que en el siglo XVI existían una serie de “centros”, los países más dinámicos económicamente hablando (Holanda y Gran Bretaña), de los que dependían las “semiperiferias” (la península italiana, España, etc). Existiendo un tercer grupo completamente dependiente del primero, que denominó “periferias”. A grandes rasgos Wallerstein exponía que las periferias proporcionaban a los centros las materias primas que ellos no podían obtener, a cambio de “venderles” sus productos ya manufacturados.
Se producirá además, la formación de las monarquías occidentales(España, Portugal, Inglaterra...), donde la figura del rey ostentará los poderes más altos, a diferencia del feudalismo, convirtiendose en la "justicia última", en un sistema arbitrista, aunque siempre sujetos a ciertas normas.
En el ámbito científico y religioso, los dos hechos más trascendentales son la creación de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg y, la desaparición de la unidad religiosa en Europa con la publicación de las tesis luteranas en 1517, surgiendo posteriormente el Anglicanismo (desobedece a Roma), Luteranismo (reduce los Sacramentos), Calvinismo (la salvación está en la fe). Por último, hay que decir que en este periodo se produce el preodominio de los Austrias, Carlos V y Felipe II.
El segundo de los tres periodos es el Barroco, que tiene lugar entre 1570-1580 y 1680. El cambio climático, con una disminución de las temperaturas, influenció en las dificultades tanto demográficas, como económicas. El factor demográfico se verá alterado también por las guerras de religión hasta 1648 (Guerra de los Treinta Años y Paz de Westfalia), pues debemos entender estos enfrentamientos religiosos como hechos referentes a la política. Esto dará lugar a que sea ahora Francia, la que ostente la hegemonía política de Europa, además se produce la consolidación del absolutismo, como una nueva idea de gobierno y administración y, la Revolución Científica que tendrá como principal escenario Inglaterra.
Finalmente, el último periodo es la Ilustración, situada aproximadamente entre 1680-1789, y caracterizada por una recuperación demográfica y económica; formación de dos modelos de Estado: Absolutismo (Despotismo Ilustrado) y Monarquía Parlamentaria (Inglaterra); y el comienzo de las revoluciones, tanto en Francia como en América.