El estado se reconoce por tener una soberanía superior por encima de otras comunidades por lo que todos deben estar sometidos al poder del estado.
2. Orígenes y modelos de estado durante la Edad Moderna:
El nacimiento del estado moderno que iría desde la baja Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen (según W. Reinhard, en su obra Power Elites and State Buildig) es un proceso largo. Los factores que intervienen en su creación son: las dificultades que encuentran los señores para incrementar sus rentas, tras la crisis del siglo XIV, lo cual puso al descubierto la insuficiencia de la organización política feudovasallática para acumular rentas. Así la recuperación demográfica, la extensión del tráfico mercantil y dinerario, la mejora de la producción artesanal, los avances técnicos y culturales del primer Renacimiento, entre otros fueron factores para que diferentes grupos sociales comenzaron a reclamar poder político. A su vez la guerra, la revolución militar (nuevo armamento, fin de levas medievales, mayor control por parte del rey,...) Incremento de la presión fiscal (también nuevos tributos) desarrollo de la administración. Un ejemplo de esto va ser la organización pontificia: que se va dotar de instituciones modernas, tribunales,...Además aumenta la conciencia nacional en el Occidente europeo, a causa no sólo de la vinculación religiosa al soberano y de la afirmación de la monarquía frente a la feudalidad sino también por lo progresos de las lenguas nacionales favorecidas por la administración real y la difusión de la instrucción gracias a la imprenta. Las naciones se afirman unas contra otras, haciendo retroceder poco a poco la unidad cristiana tan apreciada en la Edad Media. De los dos poderes tradicionales: el papa y el emperador, el emperador ha perdido ya toda autoridad sobre los reyes. Y las naciones refuerzan el poder de los reyes frente al papa. Pero aunque ha perdido ya mucho poder en ciertos casos actúa como arbitro en algunos conflictos entre países.1 Todos estos fueron factores que intervinieron en la formación del Estado.
Diversos modelos de organización política:
Modelo autoritario: Monarquías como la monarquía francesa de Luis XIV y la Hispániaca. La fuente última del poder reside en el rey que basa su poder además de en la religión en el derecho feudal que hace del rey un señor feudal supremo, y en el derecho romano, que los juristas aplican con mayor audacia y éxito. El soberano no es propietario de sus súbditos. Debe respetar su propiedad y sus bienes conforme a la ley divina y la ley natural. En el absolutismo el príncipe se presenta como el árbitro supremo entre los órdenes y los cuerpos y tiene que imponer su voluntad a los más poderosos de entre sus súbditos. La posición entre los súbditos puede revestir diversas formas: entre clanes, entre clientelas y entre órdenes.2 Estas monarquías eran monarquías compuestas como es el caso de la Monarquía Hispánica formadas por reinos diferentes pero bajo un mismo rey el ejemplo más ilustrativo es la monarquía de los Reyes Católicos o de Carlos I. Donde cada reino tenía su sistema político y sus instituciones diferentes para cada reino.
Las repúblicas Italianas (Venecia, Florencia, Génova,...) En ellas va existir un ideal republicano pero no como el actual. Van a ser gobiernos formados por familias de patricios. Entre ellas destaca Venecia con posesiones no sólo en Italia sino también en Istria, Dalmacia y las Islas Jónicas. La soberanía corresponde al Gran Consejo que delega sus poderes en el Senado. La cabeza oficial de la república es el Dux pero sólo tiene un papel representativo. También destaca Florencia que en esta época esta marcada por las revoluciones. 3
Pactistas: Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVII ( donde destaca el parlamentarismo). Provincias Unidas (donde el órgano de gobierno principal son los Estados Generales que van a estar compuestos por representantes de las diecisiete provincias y cada una de las provincias tenía su parlamento).
Imperio Alemán ( con un particularismo confirmado tras la Paz de Augsburgo de 1555 y tratados de Westfalia de 1648). La constitución del imperio había sido fijada en la llamada Bula de Oro de 1356. El hombre que estaba llamado a ser emperador o rey de los romanos debe ser nombrado antes de su coronación por siete electores: tres eclesiásticos, los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia y cuatro seglares: el rey de Bohemia, el duque de Sajonia-Wittemberg, el margrave de Branderburgo y el conde palatino del Rin. La Dieta que era una asamblea por tres asambleas: la de los electores, la de los principes y de las ciudades esta ultima sólo tenía título consultivo, asiste al emperador. Desde 1440 se elige al emperador dentro de la familia Habsburgo. Después de la Paz de Augsburgo el poder imperial se verá disminuido y cada príncipe de cada uno de los territorios se convertirá en el líder político y religioso. 4
El caso polaco (monarquía electiva).Polonia es un estado heterógeneo en el que se integra el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. La monarquía es electiva y el poder real no deja de disminuir, para tomar decisiones el rey debe contar con el Senado o Gran Consejo y con la Dieta. Además el rey no dispone ni del tesoro, ni del ejército ni de la administración y tiene que vivir en sus propios dominios. 5
El nacimiento del estado moderno que iría desde la baja Edad Media hasta finales del Antiguo Régimen (según W. Reinhard, en su obra Power Elites and State Buildig) es un proceso largo. Los factores que intervienen en su creación son: las dificultades que encuentran los señores para incrementar sus rentas, tras la crisis del siglo XIV, lo cual puso al descubierto la insuficiencia de la organización política feudovasallática para acumular rentas. Así la recuperación demográfica, la extensión del tráfico mercantil y dinerario, la mejora de la producción artesanal, los avances técnicos y culturales del primer Renacimiento, entre otros fueron factores para que diferentes grupos sociales comenzaron a reclamar poder político. A su vez la guerra, la revolución militar (nuevo armamento, fin de levas medievales, mayor control por parte del rey,...) Incremento de la presión fiscal (también nuevos tributos) desarrollo de la administración. Un ejemplo de esto va ser la organización pontificia: que se va dotar de instituciones modernas, tribunales,...Además aumenta la conciencia nacional en el Occidente europeo, a causa no sólo de la vinculación religiosa al soberano y de la afirmación de la monarquía frente a la feudalidad sino también por lo progresos de las lenguas nacionales favorecidas por la administración real y la difusión de la instrucción gracias a la imprenta. Las naciones se afirman unas contra otras, haciendo retroceder poco a poco la unidad cristiana tan apreciada en la Edad Media. De los dos poderes tradicionales: el papa y el emperador, el emperador ha perdido ya toda autoridad sobre los reyes. Y las naciones refuerzan el poder de los reyes frente al papa. Pero aunque ha perdido ya mucho poder en ciertos casos actúa como arbitro en algunos conflictos entre países.1 Todos estos fueron factores que intervinieron en la formación del Estado.
Diversos modelos de organización política:
Modelo autoritario: Monarquías como la monarquía francesa de Luis XIV y la Hispániaca. La fuente última del poder reside en el rey que basa su poder además de en la religión en el derecho feudal que hace del rey un señor feudal supremo, y en el derecho romano, que los juristas aplican con mayor audacia y éxito. El soberano no es propietario de sus súbditos. Debe respetar su propiedad y sus bienes conforme a la ley divina y la ley natural. En el absolutismo el príncipe se presenta como el árbitro supremo entre los órdenes y los cuerpos y tiene que imponer su voluntad a los más poderosos de entre sus súbditos. La posición entre los súbditos puede revestir diversas formas: entre clanes, entre clientelas y entre órdenes.2 Estas monarquías eran monarquías compuestas como es el caso de la Monarquía Hispánica formadas por reinos diferentes pero bajo un mismo rey el ejemplo más ilustrativo es la monarquía de los Reyes Católicos o de Carlos I. Donde cada reino tenía su sistema político y sus instituciones diferentes para cada reino.
Las repúblicas Italianas (Venecia, Florencia, Génova,...) En ellas va existir un ideal republicano pero no como el actual. Van a ser gobiernos formados por familias de patricios. Entre ellas destaca Venecia con posesiones no sólo en Italia sino también en Istria, Dalmacia y las Islas Jónicas. La soberanía corresponde al Gran Consejo que delega sus poderes en el Senado. La cabeza oficial de la república es el Dux pero sólo tiene un papel representativo. También destaca Florencia que en esta época esta marcada por las revoluciones. 3
Pactistas: Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVII ( donde destaca el parlamentarismo). Provincias Unidas (donde el órgano de gobierno principal son los Estados Generales que van a estar compuestos por representantes de las diecisiete provincias y cada una de las provincias tenía su parlamento).
Imperio Alemán ( con un particularismo confirmado tras la Paz de Augsburgo de 1555 y tratados de Westfalia de 1648). La constitución del imperio había sido fijada en la llamada Bula de Oro de 1356. El hombre que estaba llamado a ser emperador o rey de los romanos debe ser nombrado antes de su coronación por siete electores: tres eclesiásticos, los arzobispos de Maguncia, Tréveris y Colonia y cuatro seglares: el rey de Bohemia, el duque de Sajonia-Wittemberg, el margrave de Branderburgo y el conde palatino del Rin. La Dieta que era una asamblea por tres asambleas: la de los electores, la de los principes y de las ciudades esta ultima sólo tenía título consultivo, asiste al emperador. Desde 1440 se elige al emperador dentro de la familia Habsburgo. Después de la Paz de Augsburgo el poder imperial se verá disminuido y cada príncipe de cada uno de los territorios se convertirá en el líder político y religioso. 4
El caso polaco (monarquía electiva).Polonia es un estado heterógeneo en el que se integra el Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. La monarquía es electiva y el poder real no deja de disminuir, para tomar decisiones el rey debe contar con el Senado o Gran Consejo y con la Dieta. Además el rey no dispone ni del tesoro, ni del ejército ni de la administración y tiene que vivir en sus propios dominios. 5
3.El debate sobre el estado moderno:
Importancia política (centralismo, estado, etc.) y nueva historia política.
Siglo XX y primer tercio del siglo XIX: el nacimiento del concepto de estado aplicado al Antiguo Régimen. Se explica mediante la historiografía liberal (el levitarán como tumba de la libertades feudales) e historiografía conservadora. (El imperio como Estado y Estado como muestra de modernidad). El positivismo (M. Weber) y la historiografía alemana Ramkiana---tradicional historia del derecho y sus instituciones (Gª de Valdeavellano6)
La crítica (quiebra de la razón europea tras la Primera Guerra Mundial). Influencia de Hientze que introduce una tipología sociológica del autogobierno (Historia de las formas políticas, 1962) y sobre todo O. Brunner (Tierra y Poder ,1939) quién pone de manifiesto las continuidades entre los sistemas políticos medieval y moderno y la persistencia en los niveles “inferiores” del sistema político (campesinado) de resistentes estructuras tradicionales de vinculación política.
La recepción de la crítica: F. Chabod quien resalta la patrimonialización de los cargos públicos (con una indefinición de lo público y lo privado). El artículo de Chabod representa una reacción contra Gramsci 7y la historiografía marxista (P. Anderson). J .Vicens Vives8 (Estructura administrativa estatal de los siglos XVI y XVII, 1960) donde se muestran los límites fundamentales en la administración de la Edad Moderna. G. Oestreich (1969) para quién había extensas zonas de autonomía política más allá de la corte lo cual se refleja en ausencia de burocracia más allá de la corte.
La influencia del pensamiento pos-moderno (relativismo subjetividad del conocimiento, negación de la idea de progreso, ampliación de la noción de poder). Ello derivó en un replanteamiento de la sociología de poder (redes sociales, poder no violento, negociación entre poderes). Autores : M. Focuault (microfísica del poder) y P. Bourdieu (introducción del concepto de capital simbólico y violencia simbólica con una influencia en los análisis de la educación, el arte, intelectuales y la cultura legítima a partir de los mecanismos de socialización)9. La influencia de ambos refleja A. Hepanha, B. Clavero, ...quienes entienden el sistema político del Antiguo Régimen no como un Estado sino como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preeminente.
En la actualidad, existe un cierto reflujo hacia posiciones estatalistas. Con una critica: la negación del supuesto Estado parte de los historiadores del derecho ( por ejemplo J. M. de Bernardo Ares).
Importancia política (centralismo, estado, etc.) y nueva historia política.
Siglo XX y primer tercio del siglo XIX: el nacimiento del concepto de estado aplicado al Antiguo Régimen. Se explica mediante la historiografía liberal (el levitarán como tumba de la libertades feudales) e historiografía conservadora. (El imperio como Estado y Estado como muestra de modernidad). El positivismo (M. Weber) y la historiografía alemana Ramkiana---tradicional historia del derecho y sus instituciones (Gª de Valdeavellano6)
La crítica (quiebra de la razón europea tras la Primera Guerra Mundial). Influencia de Hientze que introduce una tipología sociológica del autogobierno (Historia de las formas políticas, 1962) y sobre todo O. Brunner (Tierra y Poder ,1939) quién pone de manifiesto las continuidades entre los sistemas políticos medieval y moderno y la persistencia en los niveles “inferiores” del sistema político (campesinado) de resistentes estructuras tradicionales de vinculación política.
La recepción de la crítica: F. Chabod quien resalta la patrimonialización de los cargos públicos (con una indefinición de lo público y lo privado). El artículo de Chabod representa una reacción contra Gramsci 7y la historiografía marxista (P. Anderson). J .Vicens Vives8 (Estructura administrativa estatal de los siglos XVI y XVII, 1960) donde se muestran los límites fundamentales en la administración de la Edad Moderna. G. Oestreich (1969) para quién había extensas zonas de autonomía política más allá de la corte lo cual se refleja en ausencia de burocracia más allá de la corte.
La influencia del pensamiento pos-moderno (relativismo subjetividad del conocimiento, negación de la idea de progreso, ampliación de la noción de poder). Ello derivó en un replanteamiento de la sociología de poder (redes sociales, poder no violento, negociación entre poderes). Autores : M. Focuault (microfísica del poder) y P. Bourdieu (introducción del concepto de capital simbólico y violencia simbólica con una influencia en los análisis de la educación, el arte, intelectuales y la cultura legítima a partir de los mecanismos de socialización)9. La influencia de ambos refleja A. Hepanha, B. Clavero, ...quienes entienden el sistema político del Antiguo Régimen no como un Estado sino como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preeminente.
En la actualidad, existe un cierto reflujo hacia posiciones estatalistas. Con una critica: la negación del supuesto Estado parte de los historiadores del derecho ( por ejemplo J. M. de Bernardo Ares).
1Corvisier, A., Historia Moderna, Labor Universitaria. Páginas 95,96 y 97.
2Ibidem., páginas 97 y 98.
3Ibidem., páginas 105 y 106.
4 Ibidem.,páginas 103, 104 y 105.
5Ibidem., páginas 106.
6. Luis García de Valdeavellano
Historiador español. Doctorado en derecho, desde joven estuvo vinculado a la escuela de medievalistas dirigida por Sánchez Albornoz. Entre 1928 y 1933 formó parte del Centro de Estudios Históricos. Fue catedrático de historia del derecho en Barcelona (1933-1954) y de historia de las instituciones en Madrid (1954-1975), publicó numerosos estudios dedicados al estudio institucional, económico y social de la Edad Media, entre ellos: Economía natural y monetaria en León y Castilla durante los siglos IX, X, XI (1944), Beneficio y prestimonio (1948) y Sobre los burgos y los burgueses en la España medieval (1960). También publicó la Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (1952), ampliada con la obra Historia de las instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media (1968).
www. Biografíayvida.com
2Ibidem., páginas 97 y 98.
3Ibidem., páginas 105 y 106.
4 Ibidem.,páginas 103, 104 y 105.
5Ibidem., páginas 106.
6. Luis García de Valdeavellano
Historiador español. Doctorado en derecho, desde joven estuvo vinculado a la escuela de medievalistas dirigida por Sánchez Albornoz. Entre 1928 y 1933 formó parte del Centro de Estudios Históricos. Fue catedrático de historia del derecho en Barcelona (1933-1954) y de historia de las instituciones en Madrid (1954-1975), publicó numerosos estudios dedicados al estudio institucional, económico y social de la Edad Media, entre ellos: Economía natural y monetaria en León y Castilla durante los siglos IX, X, XI (1944), Beneficio y prestimonio (1948) y Sobre los burgos y los burgueses en la España medieval (1960). También publicó la Historia de España. De los orígenes a la Baja Edad Media (1952), ampliada con la obra Historia de las instituciones españolas. De los orígenes al final de la Edad Media (1968).
www. Biografíayvida.com
7Antonio Gramsci
Nacido en Cerdeña, en el seno de una familia humilde, cursó estudios de filología en la Universidad de Turín. Su juventud está marcada por un claro compromiso político, que le lleva a militar en el partido socialista (1914) y a trabajar en el diario Avanti!. En 1919, junto a Palmiro Togliatti y otros jóvenes revolucionarios, funda la revista Ordine Nuovo, afín al movimiento bolchevique, y, en 1921, crea con Amadeo Bordiga el partido comunista italiano (PCI), del que será elegido secretario general. Fundador del diario comunista l'Unità. Miembro activo de la III Internacional, pasó dos años en Moscú. En Italia, se opuso al movimiento fascista de Mussolini, que, a pesar de su inmunidad parlamentaria -Gramsci era diputado por Venecia- le detuvo y confinó en la isla de Ustica. Aquejado por la mala salud que acompañó su existencia, en 1934 fue puesto en libertad condicional, muriendo en Roma (1937) poco después de cumplir condena. Durante los años de confinamiento escribió Quaderni del Carcere (Cuadernos de prisión), en los que se recoge el núcleo central de su pensamiento.
httml://infoamérica/org/teoría/gramsi1.html
8Jaume Vicens Vives
Historiador español. Estudioso del s. XV. Se dedicó a la enseñanza, e interesado por las ciencias sociales, se le considera renovador de la ciencia histórica española. Autor de numerosas obras en castellano y catalán: Historia de los remensas en el s. XV (1945), Juan II de Aragón (1953), El gran sindicato remensa (1954); publicó obras de síntesis como Aproximación a la historia de España (1952), Industriales y políticos del siglo XIX (1958); dirigió la obra colectiva Historia social de España y América (1957-1959) y fundó la revista Estudios de historia moderna (1951-1959) y el repertorio bibliográfico Índice histórico español (1956).
www. Biografiayvida.com
9 Pierre Bourdieu
Estudió Filosofía en la Escuela Normal Superior de París. Fue profesor en el Liceo Moulins durante dos años y marchó a investigar a Argelia, volviendo a París en 1960 como consecuencia de la guerra en aquel país. Fue profesor en la Universidad de París y en la de Lille, y en 1964 director de L´École des Hautes Ètudes en Sciencies Sociales. Desde 1981 ostentó la cátedra de Sociología en el College de France. Fue Doctor Honoris Causa de varias universidades y miembro de la Academia Europea de Artes y Ciencias.Sus obras son de carácter filosófico y sociológico, y en términos muy generales se muestra en contra de la antiglobalización y el neoliberalismo.
www.lecturalia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario