FISIOCRACIA
Corriente de pensamiento económico que se desarrolló en Francia en el s.XVIII, muy ligada a la Ilustración. Su organización interna tenía más de secta o grupo de presión que de escuela científica. Eran una escuela no sólo porque tuviesen una visión común en el seno de una ciencia conocida, sino porque creían qua habían inventado una nueva ciencia a la que llamaban filosofía económica o fisiocracia, distinta, con un lenguaje que sólo ellos entendían y aceptaban, y con unos métodos propios.
Características económicas:
Influencia en el liberalismo. El principio básico de los fisiócratas era el concepto de derecho natural (le droit natural), pues consideraban que era éste en última instancia regía el comportamiento económico y social. El derecho de los reyes y de los legisladores sólo resulta tolerable en la medida que es compatible con el derecho natural. La existencia y protección de la propiedad concuerdan con el derecho natural, lo mismo que la libertad de comprar y vender (libertad de comercio) y las disposiciones necesarias para asegurar la defensa del Reino. Por ello, decían que era mejor que las cosas funcionasen por sí solas, conforme a los motivos y restricción naturales, “laissez faire, laissez passer”.
La industria, el comercio y las finanzas como sectores estériles (los que no producen riqueza). La agricultura sería el sector prioritario, pues se pensaba que de un gramo, podría obtenerse cinco. La riqueza creada por la agricultura era lo que llamaban “produit net” o producto neto, el cual debía vivificar todo el cuerpo económico a partir de la circulación o de intercambios entre sectores, intercambios que se representaban en la Tableau Économique.
La estructura de clases de los fisiócratas guardaba estrecha relación con el concepto del produit net. En primer lugar, los terratenientes o propietarios, que presidían la producción agrícola de tal modo que sobre ellos recaían las responsabilidades sociales y políticas de la comunidad y del Estado. A continuación, la clase de los productores, cuyos miembros practicaban la ganadería y labraban la tierra; y sólo una vez que se les había pagado su remuneración el produit net pasaba a manos de los propietarios. Por último, estaban los mercaderes, manufactureros y artesanos, es decir, la clase improductiva.
Los principales autores son tres:
Francois Quesnay (1694-1774), suponía que el ciclo productivo era de duración anual, y que el producto final de cada año era en parte consumido y en parte reinvertido para el año siguiente. Era la producción agrícola, la única capaz de producir un excedente sobre los costes de reposición y, la única fuente verdadera de riqueza.
Los agricultores formaban la clase productiva y las adscritas a las actividades industriales la clase estéril, porque el valor de su output se consideraba igual al valor total de los inputs.
Quesnay sacó dos consecuencias políticas. Por un lado, la capacidad natural del sistema económico para reproducirse y, para permanecer en equilibrio en tanto no se viera obstruido por la intervención de las autoridades políticas. Lo mejor que podían hacer las instituciones era no intervenir, así las mercancías irían por sí mismas adonde deberían ir para satisfacer la exigencia de reproducción del mecanismo social. Por otro lado, lleva a la autoridad central a eliminar todo aquel complejo e ineficaz aparato fiscal, que obstaculizaba la libre circulación de mercancías y la libre iniciativa privada, además de hacer la recaudación de los impuestos difícil y costosa; la solución era imponer un único impuesto sobre la tierra, que gravaría sobre el producto neto.
Jacques Turgot (1727-1781), en su obra Reflexiones, analiza las distintas formas de producción agrícola, subrayando el papel de los capitales en cada caso. Turgot supone desde el comienzo la división social existente entre propietarios de las tierras y los trabajadores de las mismas, conjuntamente con los artesanos (producción de bienes no indispensables). En la industria y el comercio aparecen los denominados “fermiers”, que son los “entrepreneurs” o capitalistas.
En el estudio de las distintas formas de capital, Turgot llega a una conclusión de la igualdad automática entre el ahorro y la inversión, ya que para él, el ahorro para no invertir era una actitud irracional. El tipo de interés se determina en el mercado de fondos, donde la demanda equivale a la inversión y la oferta al ahorro.
Samuel du Pont de Nemours (1738-1817), el cual, publicó algunas obras de Quesnay bajo el título de La Physiocratie. Según du Pont de Nemours, la fisiocracia es el orden natural al que es preciso conformarse para asegurar la felicidad colectiva.
Como conclusión, podemos decir que la homogeneidad de los planteamientos teóricos entre las distintas escuelas era muy escasa, así como, en el seno de cada una de ellas. El único tema que las unía, en sentido negativo, era la lucha contra la ortodoxia mercantilista y, consecuentemente, el intento de proporcionar un fundamento científico a la doctrina del laissez faire. Habrá que esperar a la síntesis smithiana, que llegará en 1776, para encontrar las condiciones que conducirán posteriormente, a la consolidación de una nueva ortodoxia a escala continental.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
* Características generales:
- Sociedad estamental, regida por los privilegios y la desigualdad, se podría dividir en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.
- Sociedad corporativa: familia, linajes, asociaciones profesionales… Es una sociedad comunitaria, en lugar de individualista, ya que tienen una gran importancia las redes sociales.
Corriente de pensamiento económico que se desarrolló en Francia en el s.XVIII, muy ligada a la Ilustración. Su organización interna tenía más de secta o grupo de presión que de escuela científica. Eran una escuela no sólo porque tuviesen una visión común en el seno de una ciencia conocida, sino porque creían qua habían inventado una nueva ciencia a la que llamaban filosofía económica o fisiocracia, distinta, con un lenguaje que sólo ellos entendían y aceptaban, y con unos métodos propios.
Características económicas:
Influencia en el liberalismo. El principio básico de los fisiócratas era el concepto de derecho natural (le droit natural), pues consideraban que era éste en última instancia regía el comportamiento económico y social. El derecho de los reyes y de los legisladores sólo resulta tolerable en la medida que es compatible con el derecho natural. La existencia y protección de la propiedad concuerdan con el derecho natural, lo mismo que la libertad de comprar y vender (libertad de comercio) y las disposiciones necesarias para asegurar la defensa del Reino. Por ello, decían que era mejor que las cosas funcionasen por sí solas, conforme a los motivos y restricción naturales, “laissez faire, laissez passer”.
La industria, el comercio y las finanzas como sectores estériles (los que no producen riqueza). La agricultura sería el sector prioritario, pues se pensaba que de un gramo, podría obtenerse cinco. La riqueza creada por la agricultura era lo que llamaban “produit net” o producto neto, el cual debía vivificar todo el cuerpo económico a partir de la circulación o de intercambios entre sectores, intercambios que se representaban en la Tableau Économique.
La estructura de clases de los fisiócratas guardaba estrecha relación con el concepto del produit net. En primer lugar, los terratenientes o propietarios, que presidían la producción agrícola de tal modo que sobre ellos recaían las responsabilidades sociales y políticas de la comunidad y del Estado. A continuación, la clase de los productores, cuyos miembros practicaban la ganadería y labraban la tierra; y sólo una vez que se les había pagado su remuneración el produit net pasaba a manos de los propietarios. Por último, estaban los mercaderes, manufactureros y artesanos, es decir, la clase improductiva.
Los principales autores son tres:
Francois Quesnay (1694-1774), suponía que el ciclo productivo era de duración anual, y que el producto final de cada año era en parte consumido y en parte reinvertido para el año siguiente. Era la producción agrícola, la única capaz de producir un excedente sobre los costes de reposición y, la única fuente verdadera de riqueza.
Los agricultores formaban la clase productiva y las adscritas a las actividades industriales la clase estéril, porque el valor de su output se consideraba igual al valor total de los inputs.
Quesnay sacó dos consecuencias políticas. Por un lado, la capacidad natural del sistema económico para reproducirse y, para permanecer en equilibrio en tanto no se viera obstruido por la intervención de las autoridades políticas. Lo mejor que podían hacer las instituciones era no intervenir, así las mercancías irían por sí mismas adonde deberían ir para satisfacer la exigencia de reproducción del mecanismo social. Por otro lado, lleva a la autoridad central a eliminar todo aquel complejo e ineficaz aparato fiscal, que obstaculizaba la libre circulación de mercancías y la libre iniciativa privada, además de hacer la recaudación de los impuestos difícil y costosa; la solución era imponer un único impuesto sobre la tierra, que gravaría sobre el producto neto.
Jacques Turgot (1727-1781), en su obra Reflexiones, analiza las distintas formas de producción agrícola, subrayando el papel de los capitales en cada caso. Turgot supone desde el comienzo la división social existente entre propietarios de las tierras y los trabajadores de las mismas, conjuntamente con los artesanos (producción de bienes no indispensables). En la industria y el comercio aparecen los denominados “fermiers”, que son los “entrepreneurs” o capitalistas.
En el estudio de las distintas formas de capital, Turgot llega a una conclusión de la igualdad automática entre el ahorro y la inversión, ya que para él, el ahorro para no invertir era una actitud irracional. El tipo de interés se determina en el mercado de fondos, donde la demanda equivale a la inversión y la oferta al ahorro.
Samuel du Pont de Nemours (1738-1817), el cual, publicó algunas obras de Quesnay bajo el título de La Physiocratie. Según du Pont de Nemours, la fisiocracia es el orden natural al que es preciso conformarse para asegurar la felicidad colectiva.
Como conclusión, podemos decir que la homogeneidad de los planteamientos teóricos entre las distintas escuelas era muy escasa, así como, en el seno de cada una de ellas. El único tema que las unía, en sentido negativo, era la lucha contra la ortodoxia mercantilista y, consecuentemente, el intento de proporcionar un fundamento científico a la doctrina del laissez faire. Habrá que esperar a la síntesis smithiana, que llegará en 1776, para encontrar las condiciones que conducirán posteriormente, a la consolidación de una nueva ortodoxia a escala continental.
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
* Características generales:
- Sociedad estamental, regida por los privilegios y la desigualdad, se podría dividir en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.
- Sociedad corporativa: familia, linajes, asociaciones profesionales… Es una sociedad comunitaria, en lugar de individualista, ya que tienen una gran importancia las redes sociales.
--------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA:
-John Kenneth Galbraith, Historia de la Economía, Ed. Ariel, Barcelona, 1998.
-Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni, Panorama de Historia del pensamiento económico, Ed. Ariel, Barcelona, 1997.
-Lluis Argemi, Liberalismo mercantilista, un cuasi sistema, Ed. Sintesis, Madrid, 2004.