domingo, 1 de noviembre de 2009

Resumen semanal días: 22 y 23 de Octubre.


La mortalidad catastrófica:

Se debe fundamentalmente a tres factores: el hambre, las guerras y las epidemias.

Las epidemias donde destaca la peste acompañada además de otras epidemias. A las epidemias hay que sumar muchas veces grandes hambrunas provocadas por la carestía de los alimentos, las malas cosechas, la destrucción en las guerras, etc.
Las guerras que además de causar una gran número de muertos en combate también causan en muchas ocasiones grandes desastres a su paso, destrucción de cosechas o casas, confiscación de bienes para alimentar a los soldados, etc.
Todo esto va provocar un aumento brutal del número de fallecimientos que se duplica o triplica cuando ocurre alguna de estas causas y esto va acompañado de un descenso de los matrimonios y de las concepciones lo que contribuye a agravar las consecuencias de tales crisis. I

La evolución de la población en el siglo XVI

En esta época se va a producir un importante crecimiento demográfico, que se va deber a varias causas. Estas causas no van a tener un efecto muy señalado en los nacimientos y en las defunciones pero ocurrieron cambios en las infraestructuras y en el medio ambiente sin los cuales la revolución demográfica nunca habría tomado la forma que tomó. Como causas principales podemos señalar: un aumento de la producción agrícola debido a los nuevos usos de la tierra, nueva rotación de los cultivos, nuevas técnicas de explotación y nuevos cultivos todo esto poco a poco y localizado en pocos países; Va aumentar la producción pero no la productividad, pues se aumentan las tierras cultivadas pero no se aumenta el rendimiento por unidad de superficie, pues los cambios que anteriormente se han enumerado son cambios muy tímidos y que se van a producir sólo en algunos países llegando a otros de forma tardía y con menos intensidad. También se mejora la integración de mercados, se crea una importante red de ferias que van a permitir la compra y venta de productos y la circulación de dinero. Algunos ejemplos de éstas ferias serán las de Medina del Campo, Medina de Río Seco, Brujas, Beauson, etc. Además se abren nuevos mercados con otros continentes y por nuevas vías lo que aumenta el comercio, la compra y venta de nuevos productos, nuevas riquezas, etc.
En esta época se produce un importante proceso de urbanización: en algunos países europeos como Holanda, Inglaterra, Castilla, etc.II

La evolución de la población en el Siglo XVII

El siglo XVII es un siglo de crisis demográfica, que se va a producir por varias causas entre ellas tenemos el empeoramiento del clima con un descenso de varios grados en las temperaturas lo que va a provocar un empeoramiento de las cosechas, la ley de rendimientos decrecientes que afectaba a la agricultura debido en gran medida a los pocos medios utilizados para aumentar la productividad de la tierra, a lo que se une la escased de abonos que provenían fundamentalmente del estiércol que no era muy abundante debido a la relativa escased de ganadería. También esta ley de rendimientos decrecientes se debe a las pocas innovaciones en el cultivo de la tierra que tiene escasa tecnificación.
Se produce una regionalización de la demografía. En Europa encontramos países con una gran densidad de población mientras que otros tienen una escasa densidad de población, como es el caso de Castilla donde se produce una disminución de la población. Mientras que en otras regiones no se produce este declive. III
También se produce una pérdida de importancia de las ciudades produciéndose una ruralización de la población, muchas ciudades se convierten en agrociudades viviendo exclusivamente de la actividad agrícola y ganadera en ocasiones quedando las otras actividades reducidas.

La evolución de la población en el Siglo XVIII

Se produce una recuperación de demográfica produciéndose un “despegue” de la población, pese a la persistencia de epidemias y hambres generadoras de pánico. La tasa de natalidad sigue siendo elevada pero la de mortalidad disminuye. Por ejemplo en Francia en 1789 se llega a los veintiséis millones de habitantes, durante este siglo la población de Inglaterra pasa de cinco a nueve millones, España y Prusia duplican su población. En total Europa pasa de 120 millones de habitantes a 187 hacia 1789. Además en España se produce una redistribución de la población: en el interior en torno a Madrid, en la costa mediterránea y algunas otras zonas.
Las causas de esta revolución demográfica no están muy claras pero podíamos enumerar las siguientes: una mejora en las condiciones climáticas con su consiguiente repercusión en la agricultura en la mejora de los rendimientos, introducción de nuevos cultivos, mejoras en el comercio, etcIV

TEMA 2
LA ECONOMÍA EN LA EDAD MODERNA


1.Características generales:
La economía se puede calificar como de tipo antiguo con predomino de la agricultura hasta la “revolución industrial” la agricultura será la principal actividad económica. La agricultura es una agricultura de bajos rendimientos. Aunque con algunas excepciones.
Lentitud de las relaciones y contactos comerciales puesto que existen múltiples trabas que lo impiden.
Aumento de la masa monetaria y de los mercados.

2.El sector primario:

Agricultura: Estaba siempre en un equilibrio muy inestable. Europa se caracterizó por una gran diversidad en cuanto a la estructura social y legal de la tierra. Tomando este criterio podemos dividir a Europa en dos zonas tomando como línea de separación el río Elba, así se pueden distinguir dos zonas: las regiones orientales caracterizadas por el predominio de la administración directa por el señor y las regiones occidentales caracterizadas por la explotación de la tierra mediante arrendamientos, alquileres, pagos en dinero o especie, que se hacían al señor a cambio de los beneficios de la tierra. Podemos hablar de diferentes tipos de arrendamientos entre el dueño y el trabajador de la tierra, entre ellos esta la efiteusis que va ser de larga duración y se suele trasmitir de generación en generación otro tipo son los arrendamientos a corto plazo que se suelen realizar a jornaleros y no van a ser muy beneficiosos para ellos.
También había diferentes conceptos de propiedad uno ligado al usufructo y otro ligado a la jurisdicción de las tierras. Los tipos de propiedad eran : la propiedad privada y la propiedad pública a la que pertenecen los bienes de propios que son del ayuntamiento y los bienes de comunes que pertenecen a la comunidad y que eran muy utilizados por los más desfavorecidos. Pero estos bienes comunales van a ir desapareciendo en favor de los bienes de propios que los ayuntamientos, debido a la gran inflacción de los precios que se produce en esta época, van arrendar e incluso van a proceder a su venta, en beneficio de los más ricos y perjudicando a las clases más bajas. Un caso extremo de esto sera Inglaterra donde comienzan a surgir los enclosures que son terrenos que en origen eran tierras comunes que son vendidas por parte de los ayuntamientos o se expropian sin más y son cercadas por sus por sus nuevos propietarios.
Los cultivos eran diferentes según las zonas aunque predominaban los cultivos cerealistas sobre todo trigo y cebada. Aunque también destacaban el centeno y la avena que se solía utilizar para el alimento de los animales. Más tarde se incorporaron otros cereales procedentes del nuevo mundo como es el caso del maíz. Aunque predominan los cultivos cerealistas también existen otros cultivos como la vid y el olivo en la zona mediterránea sobre todo en España e Italia que junto con el trigo forman la triada mediterránea. En otras zonas destaca el aprovechamiento forestal, los forrajes que se utilizan para alimentar el ganado, los árboles frutales, etc. Pero esta agricultura tiene varios problemas entre ellos esta un sistema de cultivo que produce muy bajos rendimientos, este sistema de cultivo llamado de “año y vez” consistía en que la porción de tierra se divide por la mitad y una parte se cultiva y la otra se deja de barbecho por lo que una parte se queda sin producir. Luego aparecerá otro nuevo sistema de cultivo que consistirá en dividir el terreno en tres hojas: una para el cultivo del cereal , otra para plantas forrajeras o leguminosas que dan nutrientes y ayudan al mantenimiento del ganado y otra parte se dejaba de barbecho. No será hasta el siglo XVIII cuando en Inglaterra se idee el método Norfolk dividiendo el terreno en cuatro hojas: en una se sembraba el cereal, en otra nabos, en la otra plantas forrajeras y en otra cereal otra vez y se iban rotando. Otro de los problemas de esta agricultura es su escasa tecnificación donde destaca el arado romano que suele ser de madera o como mucho aforrado de metal .
A lo largo del siglo XVI se va dar un proceso muy importante con una ampliación de tierras cultivando tierras de baja calidad y roturando bosques. Ademas el abonado en las tierras va ser escaso debido a que el abono se basaba principalmente en el estiércol que provenía de la ganadería y esta por norma general era escasa. Todo esto va originar una agricultura de rendimientos decrecientes.
IBennassar, MB., y otros. Historia Moderna. Ha sido utilizado para completar.
II Cipolla, CM., Historia económica de Europa. Siglos XVI y XVII. Ha sido utilizado para completa.
III Ha sido completado con información del libro de Benassar y otros., Historia Moderna. Y también Cipolla.,Histoira económica de Europa en los siglos XVI y XVII.
IV Ha sido completado: Benassar y otros., Historia Moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario